domingo, 25 de septiembre de 2016

San Andres Itzapa

San Andrés Itzapa (nombre que significa piedra o pedernal, comúnmente llamado "piedra de rayo"), es un municipio que se encuentra al este del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Colinda al norte con la cabecera municipal, al oeste cn Zaragoza y Patzicía, al sur con Acatenango y al este con Parramos.3 Su extensión territorial es de aproximadamente 90 kilómetros cuadrados, con una población aproximada de 31.956 habitantes. Su gentilicio es itzapeco.


San Andrés Itzapa es un poblado antiguo. En los Anales de los Cakchiqueles o Memorial de Tecpán Atitlán, en la versión de Recinos (escrito en cakchiquel y español), se menciona que el día 7 Ahmac, los reyes Ahpozotzil y Aposahil se dirigieron al Parayaal Chay.4 Y cuando en enero de 1538 llegaron los principales a la cabecera de Sololá, se le mencionó como "Los Ruyaal Chay", que significa "río de los Chayes", o "río Itzapan" en idioma nahuatl.4 De allí proviene el nombre de Itzapa. 

El prefijo de San Andrés fue añadido durante la era colonial, en honor a su santo patrono, el apóstol San Andrés. Cuando los españoles llegaron a aquel lugar lo denominaron Valle del Durazno, debido a la presencia de esta planta en la planicie, que se conocía como Los Cerritos y Las Tunas.


La fundación de este poblado se debe al señor Pascual Noj, quien accedió el 27 de agosto de 1624, fecha que coincide con la de la creación del curato de San Andrés, en honor a San Andrés Apóstol.
El 27 de agosto de 1836 el pueblo se adscribió al círculo de Chimaltenango. El 10 de julio de 1926 se acordó que de los fondos de ornato se invirtiera una suma en empedrado de las calles de la cabecera municipal.


El 4 de junio de 1949 se abrió al servicio público la oficina de correos y telecomunicaciones de 4ª categoría, mientras el 18 de febrero de 1958 se procedió con un acuerdo guberantivo que autorizó al deslinde y alojamiento de los terrenos con Zaragoza con el propósito de solucionar de forma justa, conveniente y definitiva las diferencias que habían existido en estos dos municipios. El 12 de julio de 1968 se concedió autorización al parcelamiento denominado San José Calderas para que funcionara el cementerio.

Idioma 
Se habla el español y el kaqchiquel, aunque migraciones de otros departamentos hacen que existan variantes y otros idiomas como el k'iché y el tzutujil (por la similitud en fonología y significado).

Religión
La mayoría de la población del municipio de San Andrés Itzapa, es de Religión Católica. El templo católico está ubicado frente al mercado municipal, tiene la capacidad aproximada de 600 personas, y se llena en su totalidad los domingos. Hay además templos de otras iglesias cristianas: Evangélica, Adventista, Mormona, Sabática, etc.






















Fiestas De San Andres Itzapa 

Baile para el Convite.

Convite (último sábado de enero)

Corpus Christi (finales de junio)

Corrida de Cintas (15 de septiembre)

San Simón (28 de octubre)

Feria Titular (del 22 de noviembre al 1 de diciembre, el día principal es el 30 de noviembre)

La fiesta titular de San Andrés Itzapa, se celebra del 25 al 30 de noviembre, en honor al Apóstol San Andrés, la iglesia católica realiza una fiesta en donde participa la cofradía; el festejo involucra a los mayordomos y texeles (cofradía femenina). El anda donde los santos patronos recorrerán las calles del pueblo se adornan con plumas, espejos piezas de tela de colores y pequeñas imágenes de madera. El ritual comienza desde el baile de los moros que contiene los ornamentos, hasta la visita desde la casa de la cofradía a la iglesia parroquial. También es una fiesta comercial en donde se dan transacciones de ganado.





















Convite 
El convite es una de las fiestas más esperadas por ser único en su forma de realizarse, es el más antiguo de Guatemala, ya que en el 2018 llegará a cuatro siglos de realización, es también el más vistoso y colorido y es el único que no ha perdido la forma de realización de un verdadero convite a pesar de los años que lleva.












Muchas personas han catalogado al pueblo de San Andrés Itzapa como "el más alegre y fiestero de Chimaltenango"


Cementerio 




















Canchas 





Mercado 

}

Lugares Turísticos 

Balneario Xipacay.














Templo de San Simón.











































No hay comentarios.:

Publicar un comentario